A veces queremos aprender a patinar, a cocinar o a tocar un instrumento, simplemente porque nos gusta y tenemos interés. En esta situación solemos buscar un canal experto en Youtube o alguna web que nos ayude.
El entorno personal de aprendizaje (PLE) es el espacio personal que cada individuo crea para favorecer su aprendizaje y mejorar la actitud frente al nuevo reto: eligiendo los objetivos, las herramientas, los contenidos… a su propio ritmo y según su necesidad.
Las nuevas tecnologías y el acceso a internet permiten este aprendizaje estimulante y personalizado ¡Y prácticamente infinito! Por ello es necesario partir de un planteamiento correcto, guiarse por las fuentes de información adecuadas y dejarnos asesorar para saber cuándo es oportuno dejar de buscar: Así cada cual conseguirá madurar en la investigación de su propio conocimiento, mientras trabaja en su Entorno Personalizado de Aprendizaje.
“La tecnología puede ser el catalizador para la enseñanza y el aprendizaje si se utiliza de forma que promueva la reflexión, discusión y colaboración en la resolución de tareas o problemas”
El alumn@ como protagonista
Al crear su entorno personal de aprendizaje, el alumno se responsabiliza de la construcción de su propio conocimiento:
- Filtra y adquiere el conocimiento (leyendo, conversando..) partiendo de experiencias previas y un entorno social determinado.
- Selecciona y organiza las fuentes,
- Usa herramientas digitales para compartir su conocimiento y contactar con expertos.
Cada persona utiliza este espacio cómo y cuándo quiere, según sus necesidades e intereses, y lo cambia tantas veces como desea para ajustarlo a sus objetivos.
¿Por dónde empezamos?
Lo primero que debes hacer es identificar QUÉ quieres aprender.
Una vez tenemos claro nuestros objetivos frente a esta nueva formación, lo siguiente es buscar las fuentes de información que nos brindaran el conocimiento: Enfoquemos-lo como un guiso: Cambiemos ingredientes, receta y elaboración por información, filtro y gestión del Aprendizaje. Cuanto mejores sean, mayor calidad obtendremos en el resultado final.
Información. Las fuentes pueden ser muy diversas: tutores, webs, vídeos, libros, foros, Wikis, podcast, blogs, cursos online, etc.
Para gestionarlas debes reforzar tu competencia digital.
Filtro. Aprovecha lo que necesitas y desecha el resto. Se filtra mejor desarrollando la velocidad de lectura, los mapas mentales, la escucha activa y el intercambio de información. Hay que recopilar las herramientas o fuentes que sean útiles y aporten al objetivo.
Aprendizaje. Elabora el conocimiento y compartelo, así sumas otras experiencias. Está demostrado que los adultos aprendemos más cuando explicamos las cosas, que no cuando las leemos o oímos.
Tus entornos deben estar en construcción permanente: Se renuevan recursos, fuentes y herramientas siempre que te ayuden a avanzar.
Prueba con esto:
Identifica tus objetivos de aprendizaje.
Busca y filtra
- Busca un guía que te apoye en la clasificación y validación de contenidos.
- Selecciona los contenidos y fuentes de información (webs, blogs, portales especializados)…
Organiza y clasifica
- Elige una herramienta que te ayude en la organización de toda la información.
- Organiza y guarda la información
Publica y comparte
- Abre una cuenta de Twitter.
- Elabora y comparte tu propio blog.
- Ten en cuenta la privacidad de los documentos, la ley de protección de datos y la citación de fuentes
- Busca a profesionales y interesados en el mismo sector y contacta con ellos.
¿Qué necesitas?
Estas webs te ayudarán a crear y organizar tu espacio personalizado de aprendizaje.
- SymbalooEdu. Con una interfaz sencilla, agrupa las herramientas digitales según tus criterios y se pueden buscar por temas.
- Netvibes. Es un escritorio virtual para organizar tus páginas web, redes sociales, canales de noticia, etc. También ofrece la posibilidad de compartir información.
- Diigo. Este servicio permite guardar y gestionar tags, páginas web y PDF online, organizar los enlaces y compartirlo todo con otros usuarios.
- Pearltrees. Ideal para organizar contenidos: enlaces, webs, notas, documentos, imágenes y todo aquello que compartes en las redes sociales. Con versión para centros escolares: Pearltrees Education.
- GoConqr. Una herramienta perfecta para crear mapas mentales, apuntes, test, fichas y diapositivas. Para mapas mentales, también te pueden ayudar Mindmaster y WiseMapping.
- Edmodo. Para crear aulas virtuales. Permite la creación de grupos, tareas, cuestionarios, etc., y gestionar el progreso de los alumnos.
- Cmap. Permite a los usuarios construir, explorar, compartir y comentar mapas conceptuales de temas concretos.
- Blendspace. Aplicación gratuita y fácil de utilizar para la creación de lecciones, proyectos o presentaciones digitales.
- Piktochart. Idónea para crear infografías o gráficos con apariencia profesional.
Además aprovecha las redes sociales para compartir la información y crear contenido de valor, utiliza Twitter, escribe un blog con Blogeer o WordPress, existen multitud de herramientas: elige la que mejor se adapte a tus necesidades. La idea es participar con el fin de aprender, compartir y convertirnos en consumidores y productores de conocimiento y conocer a gente a quien le interese el mismo sector.