Hoy en día existen multitud de metodologías pedagógicas que se utilizan tanto en formación presencial com en e-learning.
La metodología determina cómo se va a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje y es uno de los puntos clave a la hora de empezar a realizar cualquier proyecto e-learning. El método más adecuado para alcanzar los objetivos de aprendizaje, teniendo en cuenta el perfil de los usuarios y los contenidos, determinará cual es la mejor solución.
Es importante no confundir las metodologías con los nombres propios de la tecnología con la que nos respaldamos: como pueden ser el m-learning, los chatbots, la realidad virtual, los MOOC (que son un producto) o los novedosos blockchain y machine learning
Microlearning
Vivimos en una sociedad hiperconectada y es complicado recordar todos los textos que leemos, memes que recibimos y twitts y noticias que vemos. El microelearning fragmenta los contenidos didácticos en pequeñas cápsulas que faciliten el aprendizaje y las competencias, reduciendo el tiempo de estudio y mejorando los resultados, todo ello con un sentido práctico y directo.
Ejemplos: tutoriales de Youtube, infografias, mapas mentales, hilos de Twitter, …
Aprendizaje basado en proyectos y Aprendizaje cooperativo
Project Based Learning (PBL) centra el aprendizaje en la realización de un proyecto, habitualmente en grupo, donde el trabajo colaborativo y práctico hace que todos desarrollen conocimiento íntegro del tema mediante preguntas y desafíos. El hecho de presentar problemas reales (learn by doing) permite ganar experiencia y aplicado en empresa ayuda a la capacitación de habilidades.
El aprendizaje cooperativo sigue las mismas bases que el PBL, pero centra sus objetivos en que sólo pueden alcanzar sus objetivos si (y sólo si) los demás consiguen alcanzar los suyos.
Para implementar estas metodologías online es importante que generes escenarios interactivos donde los estudiantes puedan participar y colaborar, siempre apoyados con un buen dinamizador que aporte motivación e interés a las prácticas. Útil para mejorar la empatía, cooperación y asertividad en los equipos.

Gamificación
Cuando algo es divertido, tiene una historia y la vivimos, se guarda en nuestra memoria.
La utilización del juego en el ámbito educativo-profesional mejora los resultados consiguiendo mayor absorción de conocimientos.
Scaperooms, juegos de lógica, videojuegos adaptados, premios, puntos, desafíos, misiones y retos, toda recompensa al usuario mejora su motivación y hace que consiga sus objetivos.
Acumula puntos
Se asigna un valor a las acciones y se van acumulando a medida que las superas
Supera niveles
El usuario debe ir superando niveles para avanzar
Premios
A medida que se consiguen objetivos, el usuario gana premios
Ránking
Mostrar un ránking de resultados de otros jugadores promueve la competitividad
Desafíos
Crea desafíos entre usuarios para obtener más puntos o premios
Misiones y retos
Añade retos individuales o colectivos para mejorar la experiéncia y el interés
Aprendizaje adaptativo
Cada estudiante puede seleccionar un itinerario, definido previamente, dependiendo de sus resultados. Cada alumno tendrá una experiencia personal y diferenciada en función de sus necesidades.
Aprendizaje por competencias
Ofrece la adquisición de conocimientos, habilidades y herramientas en cualquier contexto. Los sistemas de calificación evaluarán al alumno por sus competencias ya sean técnicas (si trabajas en una cocina: saber usar los cuchillos), básicas (idioma, matemáticas…) o transversales (trabajo en equipo, iniciativa, resolución de problemas…).
Flipped-learning
Esta metodología combina la formación online y la presencial.
Estamos acostumbrados a ir a clase a escuchar al profesor y después hacer deberes en casa. La idea es invertir este concepto y que los alumnos vean el material en casa (mediante vídeos y recursos interactivos motivadores) y que en la clase los alumnos expongan sus dudas, sus reflexiones y se participe grupalmente.